Escritos De Mero Tramite Modelos

Journal of personality and social psychology verlag
IntroducciónLa cognición social -los procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información sobre uno mismo, los demás, las relaciones interpersonales y las interacciones sociales [1]- es fundamental para el desarrollo y la adaptación social. Entender cómo procesa el cerebro humano la información social ha sido un tema cada vez más importante en psicología y neurociencia. La investigación en esta área no sólo ha aumentado nuestro conocimiento de la especialización funcional y la organización del cerebro sano, sino que también proporciona una vía prometedora para descubrir la patogénesis de trastornos neuropsiquiátricos complejos en los que el procesamiento anormal de la información social es una característica prominente, como la esquizofrenia [2] y el autismo [3].
Participantes: Quince participantes sanos fueron reclutados a través de anuncios de la comunidad y completaron el estudio. Todos los participantes estaban libres de trastornos psiquiátricos del Eje I según lo establecido con la Entrevista Clínica Estructurada para el Diagnóstico, versión para no pacientes (SCID-NP) [25] y no tomaban ninguna medicación. Se explicaron los riesgos del estudio a todos los participantes antes de obtener su consentimiento informado por escrito para participar. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con el protocolo de estudio con las normas éticas en consonancia con la Declaración de Helsinki y aprobado por la Universidad de Michigan Medical School Institutional Review Board (IRBMED), IRBMED # 2001-0283. Los datos de fMRI de un participante se perdieron debido a errores de archivo; los datos de los 14 participantes restantes (4 mujeres), con edades comprendidas entre los 23 y los 50 años (media = 38,6, DE = 10,1), se incluyeron en los análisis de este informe. Una publicación previa revisada por pares informó sobre diferentes aspectos de esta muestra utilizando este paradigma [26].
¿Cuál es un ejemplo de mero efecto de asociación?
Una botella de vino con una rana fue elegida con más frecuencia cuando los participantes fueron cebados con rana o un nombre propio, Kermit, a menudo asociado positivamente con las ranas, pero con menos frecuencia cuando fueron cebados con un asociado negativo: las verrugas.
¿Cuál es un ejemplo de mera exposición?
Ejemplos de mero efecto de exposición
Comprar una marca determinada sólo por la familiaridad de los anuncios. Pedir lo mismo de un menú simplemente porque le resulta familiar. Sentirse cada vez más atraído por alguien debido a los repetidos encuentros en un trabajo, escuela o centro deportivo común.
Personalidad del diario
El efecto de mera exposición, o principio de familiaridad, se refiere a la tendencia humana a preferir cosas a las que se ha estado expuesto previamente. Esto puede aplicarse a la comida, las palabras, la música, el arte o incluso las personas y las relaciones interpersonales.
El efecto de mera exposición explica la tendencia de las personas a preferir cosas a las que han estado expuestas previamente. La exposición previa reduce la sensación de incertidumbre, haciendo que la persona sienta que es una opción menos arriesgada.
El efecto de mera exposición se demuestra cuando una persona elige la misma ruta de viaje aunque dos o más requieran el mismo tiempo y la misma distancia. También es la razón por la que es más probable que una persona compre un producto del que ha visto anuncios o invierta en empresas con las que está familiarizada aunque otra represente una inversión mejor.
El efecto de mera exposición se aplica a las personas y a las relaciones interpersonales. Cuanto más se encuentra una persona con otra a través de encuentros repetidos, como en un entorno laboral compartido, más probable es que desarrolle una preferencia y una atracción hacia ella.
Zajonc 1968
ResumenAntecedentesNumerosos estudios han informado de que la presentación repetida de un estímulo conduce a un aumento del afecto positivo hacia el propio estímulo (el llamado efecto de mera exposición). MétodoEn dos experimentos, se pidió a adultos jóvenes y mayores que valoraran una serie de no-palabras (Experimento 1) o caras neutras desconocidas (Experimento 2) en términos de cuánto les gustaban y luego se les presentó una tarea de memoria de reconocimiento sorpresa sí-no. En el estudio, los ítems se repetían de forma consecutiva (presentación masiva) o con un intervalo de 6 ítems (presentación espaciada).ResultadosEn ambos experimentos, los participantes valoraron más positivamente los ítems repetidos de forma espaciada que los ítems masivos, es decir, que les gustaban más. Además, los adultos mayores recordaban mejor que los jóvenes los estímulos espaciados que más les gustaban.ConclusionesLos resultados se discuten de acuerdo con los mecanismos subyacentes a los efectos de positividad en la memoria y el efecto de la repetición en la codificación de la memoria.
Zajonc 1980
La lectura crítica significa que un lector aplica determinados procesos, modelos, preguntas y teorías que dan como resultado una mayor claridad y comprensión. En una lectura crítica intervienen más factores, tanto de esfuerzo como de comprensión, que en un mero "hojeo" del texto. ¿Cuál es la diferencia? Si un lector "hojea" el texto, las características y la información superficiales son lo más lejos que llega. Una lectura crítica llega a la "estructura profunda" (¡si es que existe tal cosa aparte del texto superficial!), es decir, a la coherencia lógica, el tono, la organización y otra serie de términos que suenan muy importantes.
Al fin y al cabo, los autores diseñan textos para públicos específicos, y convertirse en un miembro del público objetivo facilita llegar al propósito del autor. Infórmese sobre el autor, la historia del autor y del texto, el público previsto por el autor; lea las introducciones y las notas.
Los lectores críticos buscan el conocimiento; no "reescriben" una obra para adaptarla a su propia personalidad. Tu tarea como lector crítico ilustrado es leer lo que hay en la página, dando al escritor una oportunidad justa de desarrollar sus ideas y permitiéndote reflexionar sobre el texto de forma reflexiva y objetiva.