Información Para Uso De Migración Y Extranjería - Nicaragua

Sitio web del Gobierno de Nicaragua
Dado que las estadísticas del ACNUR suelen basarse en datos de los países de acogida, las estadísticas sobre refugiados por sí solas pueden dar una idea insuficiente del número de refugiados, ya que algunos países de acogida no conceden el estatuto de refugiado a determinados grupos. La inclusión de estadísticas sobre personas en situación similar a la de refugiado es un intento de dar cuenta de los refugiados no reconocidos y no incluye a los desplazados internos. Las estadísticas de refugiados apátridas se incluyen si están disponibles.
El ACNUR no tiene oficina en Nicaragua. Por favor, póngase en contacto con la Oficina Regional en Panamá llamando al + 507 317 1723. En Nicaragua, el gobierno es responsable del procedimiento de RSD, del que se encarga la Comisión Nacional para Refugiados. Las solicitudes de asilo pueden presentarse ante la Dirección General de Migración y Extranjería. Consulte sus datos más abajo.
El CENIDH fue creado en mayo de 1990 como una iniciativa de la sociedad civil, preocupada por la promoción de los Derechos Humanos en Nicaragua. Como miembro de la Comisión Nacional de Ayuda al Refugiado (CONAR), creada en 2008 a través de la Ley de Protección al Refugiado. Investigan denuncias, realizan talleres de derechos humanos para promover y defender los derechos humanos trabajando con una red de promotores voluntarios de derechos humanos en varios municipios. Elaboran un informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua. En los casos en que una persona solicita el estatus de refugiado, la acompañan y dan seguimiento a su caso en coordinación con ACNUR. También apoyan a miembros de la comunidad LGBTI.
Visita nicaragua
En el presente siglo se ha producido un creciente aumento de las migraciones a nivel mundial, particularmente desde los países en desarrollo hacia los países ricos del mundo desarrollado. Esto ha puesto en la agenda la necesidad de prestar atención al fortalecimiento institucional, a nivel nacional, y a la cooperación internacional para lograr su desarrollo ordenado, con pleno respeto a los derechos humanos.
El imperativo de hacer más eficaces, eficientes y seguros los servicios asociados al fenómeno migratorio, presente en las actuales circunstancias, no puede ser asumido sin incrementar la preparación y optimización del desempeño de sus funcionarios, lo que conlleva a la necesidad de desarrollar con mayor relevancia es el proceso dirigido a su formación inicial y continua, así como el mejoramiento de la orientación de dicha formación.
En este sentido, al igual que en otros foros internacionales en los últimos años, la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (Buenos Aires, 1999), citada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008) señaló:
Requisitos para viajar a nicaragua 2021
El 26 de noviembre de 2018, las autoridades nicaragüenses deportaron a la defensora de los derechos humanos Ana Quirós, de nacionalidad costarricense y nicaragüense. La deportación forma parte de una campaña más amplia de desprestigio y represión de los movimientos feministas en Nicaragua.
Ana Quirós es una mujer feminista defensora de los derechos humanos, experta en salud pública y directora de la organización no gubernamental Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud. Ciudadana costarricense y naturalizada nicaragüense, lleva 40 años trabajando en Nicaragua, donde promueve los derechos socioculturales y, más concretamente, el derecho a la salud.
Las autoridades nicaragüenses deportaron el 26 de noviembre de 2018 a la defensora de los derechos humanos Ana Quirós, de nacionalidad costarricense y nicaragüense. La deportación forma parte de una campaña más amplia de desprestigio y represión de los movimientos feministas en Nicaragua.
Se cree que la deportación se ordenó en represalia por su participación en una rueda de prensa de movimientos feministas nicaragüenses en Managua, en la que anunciaron que cancelaban una protesta prevista para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2018. El 23 de noviembre de 2018, a varias líderes feministas se les había negado la entrada en dependencias policiales de Managua, donde pretendían solicitar el permiso para la protesta.
Minsa nicaragua
Nicaragua es un país de América Central con democracia constitucional con poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. El Presidente de Nicaragua es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno.
El poder legislativo corresponde a la Asamblea Nacional. Los poderes judicial y electoral son independientes del ejecutivo y del legislativo. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Consejo Supremo Electoral (CSE) son nombrados por el Presidente y ratificados por la Asamblea Nacional.
La composición actual del Poder Ejecutivo incluye al Presidente Daniel Ortega y a la Vicepresidenta Rosario Murillo. Los ministros del gabinete y los directores de los organismos gubernamentales y entidades autónomas son nombrados por el Presidente y luego ratificados por la Asamblea Nacional.